Breaking

Preguntas y Respuestas Aprende en Casa 5° Primaria 11 de Febrero (HISTORIA Y ARTES)

HISTORIA

En la sesión de hoy continuaremos aprendiendo acerca de las características económicas del Porfiriato, para iniciar nuestra clase, ¿Recuerdas en qué años México luchó por la Independencia?

En 1821 México iniciaba su vida como nación independiente, este año 2021, México va a conmemorar el Bicentenario de su Independencia.

Así como a nosotros nos tocará vivir el Bicentenario de la consumación, durante el Porfiriato les tocó vivir el Centenario, pero del inicio de la Independencia y se festejó a lo grande.

Las celebraciones incluyeron la inauguración de instituciones como el hospital psiquiátrico “La Castañeda”, monumentos como el Ángel de la Independencia y escuelas como la Universidad Nacional de México, en la capital del país y el famoso reloj de Pachuca, en Hidalgo.

Va una pregunta, ¿Sabes cuál fue el primer lugar con alumbrado público en nuestro país?

Fue en la Alameda Central.

La siguiente pregunta, ¿qué edificios se conservan en la actualidad?

La Columna del Ángel de la Independencia.

El Hemiciclo a Juárez.

Se inauguraron penitenciarias, hospitales, escuelas y jardines y algunos han dejado de funcionar como el hospital psiquiátrico de “La Castañeda” que fue cerrado, y otros ya tienen otro uso, como la Penitenciaría de Lecumberri, este edificio ya dejó de ser una cárcel, pero se conserva la impresionante construcción, que está llena de historias, actualmente es el Archivo General de la Nación.

La siguiente pregunta, ¿Quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen?

Hubo representantes de los gobiernos e inversionistas extranjeros, hasta desfilaron con carros alegóricos, vinieron de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos de América, Inglaterra y España.

Recuerda que en las inversiones y las empresas extranjeras era donde recaía la economía porfiriana, ya que estos establecieron industrias y empresas mineras.

La extracción de materias primas fortaleció a las regiones que las producían, como la fibra de henequén y el palo de tinte de Yucatán o el azúcar de Morelos y Puebla, productos que fueron bien recibidos en el mundo.

Otros recursos que se explotaron fueron las minas de Sonora y Chihuahua, el hierro extraído en Durango y transformado en acero en Monterrey o el algodón de La Laguna, en Coahuila.

Y todo gracias a la red ferroviaria, que favoreció que México se convirtiera en un exportador de materias primas, como minerales y combustibles, necesarias para el desarrollo industrial de los Estados Unidos de América y las potencias europeas.

Las vías férreas, también cambiaron el paisaje del país, y se generó un crecimiento poblacional y mercantil en los puntos de cruce de las líneas, como Torreón o Irapuato y las estaciones en la frontera con los Estados Unidos de América, como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, impulsaron el desarrollo de esas localidades.

Las haciendas, otra práctica que se popularizó en todo el país fueron las tiendas de raya, que estaban prohibidas en la Constitución. Se les decía así, porque la mayoría de los peones eran analfabetas, por lo que su deuda se anotaba en una hoja, la cual firmaban con una raya.

¿Cómo funcionaban las tiendas de raya? características principales:

La primera era que los hacendados y dueños de fábricas podían pagar a sus empleados con vales aceptados sólo en tiendas administradas por ellos mismos.

Segunda: Los precios no tenían una regulación, por lo que los dueños de las haciendas podían elevarlos en cualquier momento.

Tercera: Cuando el salario no alcanzaba para comprar lo necesario, los trabajadores contraían deudas impagables.

Cuarta: Los trabajadores no podían cambiar de empleador o renunciar y, en caso de morir, la deuda pasaba de los padres a los hijos.


El siglo XX afloraron las contradicciones generadas en los años anteriores, como estudiamos, por un lado, teníamos una estabilidad económica que benefició sólo a unos cuantos.

La desigualdad social, la miseria, el rezago y el abandono de la mayoría de la población mexicana eran una realidad a la que el Porfiriato no había dado solución.

El régimen de Porfirio Díaz, que parecía inacabable y que celebró su glorificación durante las fiestas del Centenario de la Independencia de México en septiembre de 1910, cayó estrepitosamente ocho meses después, rebasado por las demandas, movilizaciones y desafíos de nuevos actores y grupos.

El Reto de Hoy:

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema con tu familia sobre cómo fue evolucionando su innovación del Porfiriato.


ARTES

Ahora vamos a la clase de ritmo, este instrumento se llama ganzá y lo vamos hacer, necesitamos una lata cinta adhesiva y un puño de arroz, vaciamos el arroz en la lata y vamos a tapar el orificio para que no se salga el arroz y listo.

Para tocar el ganzá vamos a tomarlo de esta manera y vamos a utilizar la palabra tomatito, para poder tocar.

Vamos a la clase de entonación, te has preguntado como hacen los cantantes para cantar notas tan largas y no quedarse sin aire.


Vamos a inhalar y hacer presión con la hoja, inhalo y luego soplo, y no debe caer el cuadrito de la libreta. Ahora veamos como toca la maestra el fagot, y después tocan una canción con sonidos muy largos, y muy cortos.

Sabían que había algo que existió antes del teléfono algo que se llamaba sistema morse y había sonidos largos y cortos.

El siguiente video nos muestra lo que tenía un estuche de un instrumento, y dentro de él podemos encontrar de todo, incluso un pollo Vamos a conocer a tonana, la maestra canta en varias lenguas indígenas, como nahual, maya, totonaca, a través de la lengua indígena se lleva toda la historia de lo que se ha visto a través de los años y tenemos una historia tan antigua y tan bella y podemos amar a México a través de la lengua.


Vamos a descubrir cómo se escriben los sonidos largos y cortos, y se verían así, en esta caso el salido largo tiene 4 pulsos y se llama redonda y el sonido corto tiene un solo pulso y se llama negra, el sonido de dos pulsos se llama blanca y se llama así, la figura redonda dura 4 pulsos la blanca 2 y la blanca dura 1, y vamos a decir la palabra ta, ahora leamos las figuras rítmicas.

Hoy hablaremos de música y arte primitivo, desde tiempos antiguos el hombre a buscado comunicarse esto llevo a los hombres a inventar los instrumentos musicales, con cosas que tenían a la mano como cuernos, huesos, lo que aquellos hombres querían representar eran sonidos, prácticamente narraban su historia y su inspiración eran sus vivencias, aquí tenemos algunas imágenes que representan elementos cotidianos de esta época, escuchamos el canto de la aves era un día hermoso, y el sol era intenso y excelente día para buscar animales, vamos a cazar estamos todos juntos el animal es demasiado grande, los demás estarán muy contentos, estamos todos en la fogata celebrando nuestra presa, ahora es tu turno realiza una historia a través de la música.

Que le diarias a los niños que quieren ser cantantes, yo les diría que sigan sus sueños y que tengan la capacidad de escucharse y profundizar en sus emociones, si me preguntan que recomiendo, sigan su sueño y trabajen por él, es una actividad hermosa y es una de las actividades más bellas de la vida.

Al final de la clase el maestro Rodrigo toca junto con la cantante tanana.

Fuente: aprendeencasa.sep.gob.mx

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.