Preguntas y Respuestas Aprende en Casa 6° Primaria 8 de Febrero (HISTORIA Y GEOGRAFÍA)
HISTORIA
El periodo Preclásico abarcó del año 2500 a.C. al 200 d. C. es decir, duró aproximadamente 2700 años.
Este periodo se caracterizó por la adopción de la agricultura como medio de subsistencia, lo que dio como resultado la generalización de vida sedentaria y el establecimiento de las primeras aldeas. Algunos de los restos más antiguos se han localizado en Tlapacoya en el actual Estado de México.
Aunque los Olmecas fueron predominantes en este periodo, convivieron con diferentes pueblos que se establecieron en otras regiones de Mesoamérica
Las características generales del Preclásico son:
- Técnicas de riego para el desarrollo agrícola.
- Centros urbanos planificados.
- Arquitectura con basamentos piramidales.
- Edificios con funciones políticas y religiosas.
Ahora observa el mapa, ¿En qué región floreció la civilización Olmeca?
¿Sabías que los olmecas no se llamaban así?
El nombre que ellos utilizaban para autonombrarse aún es un misterio, al igual que su lengua, la palabra olmeca es de origen náhuatl y significa “habitantes de la tierra del hule”, en referencia a los árboles originarios de la zona del golfo. El nombre olmecas fue puesto por los mexicas y permanece hasta nuestros días.
Los olmecas temporalmente, se desarrollaron entre los años 1200 y 400 a.C., aproximadamente.
Con tal antigüedad parece increíble que aún conservemos vestigios de aquella civilización, como su cerámica o figurillas en las que destacan las que se combinan rasgos humanos y felinos, semejantes al jaguar.
El jaguar, fue un elemento muy importante creían en la fusión del ser humano con el jaguar, pues sus deidades tenían rasgos humanos y de animales.
En lo económico, la región estaba rodeada de agua dulce y salada, con abundante flora y fauna como venados, monos, jabalíes, iguanas, faisanes. Se dedicaron a la agricultura y, al estar en la costa, pescaban. Y como podían abastecer a su población, entonces el resto de los productos los podían comerciar.
Así, con el comercio, se dieron los intercambios entre los distintos pueblos, porque no solo se intercambiaban productos, sino ideas y prácticas culturales.
Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en los tres principales centros urbanos San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta es que podemos constatar su florecimiento, desde conocer sobre su planificación urbana y la construcción de basamentos hasta su escultura monumental, y los utensilios de su vida cotidiana.
Las cabezas colosales son un rasgo característico de esta cultura, han sido localizadas diecisiete, la mayoría se encontraron en San Lorenzo, este lugar contaba con comunicación terrestre y acuática lo que permitió el traslado de los bloques de basalto de once, dieciocho y hasta treinta y cinco toneladas, con que fueron labradas.
Y hay algo más sorprendente: La distancia entre el lugar donde obtenían el basalto, que es un tipo de roca volcánica, que usaban y donde fueron localizadas abarcaba, en algunos casos, aproximadamente 150 kilómetros.
Esta cabeza colosal se realizó hacia el año 1500 a. C y fue encontrada en San Lorenzo. Sus características físicas son que está labrada con basalto y mide 1.80 metros y pesa ocho toneladas. Posiblemente un gobernante por la vestimenta, los adornos y postura, se cree que la especie de casco en la cabeza hace referencia a la modificación en el cráneo.
Con los Olmecas se consolidaron sistemas de gobierno organizados y centralizados, el desarrollo de la escritura, el uso de calendarios y la práctica del juego de pelota. Su legado, estuvo muy presente en lugares del Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos a través de la influencia que generó, sobre todo en las prácticas culturales.
Hacia el año 400 a.C. la población olmeca comenzó a abandonar los centros urbanos, situación que se desconoce a la fecha.
El Reto de Hoy:
Comparte con alguien cercano lo que más haya llamado tu atención de la cultura Olmeca.
GEOGRAFÍA
Las minorías culturales son grupos étnicos, religiosos o lingüísticos que comparten una identidad común y son, de manera general, menos numerosos que el resto de la población del país o del lugar en el que viven. Esta condición provoca situaciones diversas y en ocasiones hasta complicadas para las minorías culturales.
Te preguntarás: ¿Qué situaciones, o particularidades viven las personas que son parte de una minoría cultural dentro de sus países?
Esas personas pueden experimentar situaciones únicas. Las minorías culturales viven situaciones diversas, de acuerdo con el país o lugar del que forman parte. Por lo regular, se trata de personas que no tienen mucho poder político ni económico dentro de la sociedad e, incluso, en algunos casos son maltratadas o perseguidas por las poblaciones más numerosas. Pero, a pesar de todo, son grupos que buscan mantenerse unidos y conservar su cultura.
Las minorías culturales, con frecuencia, se distinguen por rasgos religiosos, lingüísticos o étnicos.
Por otro lado, las minorías lingüísticas son aquellas que tienen una lengua diferente a la de la población mayoritaria. En este caso, se encuentran los pueblos indígenas de México, mencionados en otras sesiones. En este caso, a pesar de que hay más de 68 grupos indígenas que hablan lenguas propias y diferentes, constituyen una minoría en comparación con la población que habla español.
Varias minorías culturales se identifican y se distinguen del resto de la sociedad, por más de una característica. Por ejemplo, los pueblos indígenas, con frecuencia pertenecen a una etnia que habla una lengua propia, y sus prácticas religiosas también son particulares.
Cuando las minorías son originarias del país donde viven, como los pueblos indígenas de México, reciben el nombre de minorías nacionales, y cuando provienen de otros países y se asientan en una nueva región o país, se les denomina minorías de inmigrantes.
Una de las minorías culturales más numerosas de Europa es la de los gitanos que, se cree, llegaron a ese continente desde India y Pakistán, a partir del siglo XV. Este grupo cultural ha sufrido persecuciones en más de un momento a lo largo de la historia, sobre todo en el siglo pasado, por lo que se han visto obligados a migrar, tanto dentro, como fuera de Europa.
En el caso de Asia, podemos hablar del pueblo Ainu de Japón. Se trata de una comunidad con un idioma y cultura propios, y cuyos rasgos físicos son muy parecidos a los esquimales o inuits. En su vida diaria cazan con arcos y flechas, y se alimentan de carne de venado, oso, zorro y pescado, así como de mijo, frutas, hierbas y raíces. Se calcula que en la actualidad hay más de 20 mil individuos de esta minoría cultural.
Actividad 1
Ahora reflexiona sobre la ubicación de estas minorías. Realiza un ejercicio de localización. Para ello, necesitarás el mapa de la página 40 del Cuaderno de Actividades de Geografía de sexto grado.
En este mapa podrás ubicar las minorías culturales que se señalan en la simbología.
El Reto de Hoy:
Analiza la siguiente idea: La cultura y forma de vida de las minorías culturales han de ser respetadas, lo mismo si las integran millones de individuos, que si se trata de 20 personas, ¿Por qué consideras que debe ser así? comparte con alguien cercano y pídele su opinión.
Porque todas las personas debemos ser respetados aunque tengamos creencias o pensamientos distintos de los demás, aunque no compartamos la misma idea que los demás tenemos que respetar.
No hay comentarios.: