Breaking

Preguntas y Respuestas Aprende en Casa 5° Primaria 25 de Febrero (HISTORIA Y ESPAÑOL)


HISTORIA

En el proceso de la Revolución Mexicana participaron muchos personajes y cada uno de ellos tenía una idea diferente de cómo debía funcionar el país cuando Porfirio Díaz dejara de ser el presidente. El gran problema es que entre ellos no lograban ponerse totalmente de acuerdo y aunque algunos hicieron alianzas, tiempo después las rompían por no pensar de la misma manera.

En esta sesión veras a Francisco I. Madero, pero para entender su triste historia, primero debes recordar qué es lo que pasó durante la última etapa del Porfiriato.

Había una desigualdad social extrema, la mayoría de la población sobrevivía en la miseria y esto provocó numerosos levantamientos armados alrededor del país, además de huelgas importantes como la de Cananea y Río Blanco, todos sofocados mediante el uso de la fuerza militar.

Los campesinos, los obreros y, además, la clase media estaban en desacuerdo con Porfirio Díaz, más adelante, estos grupos sociales van a ser los protagonistas de la lucha y van tener demandas y necesidades especiales.

Los periódicos fueron un medio fundamental con el que las clases medias se mantuvieron activas políticamente, porque ya que no podían cambiar los resultados de las elecciones que siempre le daban el triunfo a Porfirio Díaz.

¿Recuerdas qué es lo que dijo Díaz en esta entrevista?

Que no pensaba competir en las próximas elecciones y que México ya estaba listo para la democracia.

Como resultado de esta entrevista, Francisco I. Madero, a través del Partido Antirreeleccionista, comenzó su campaña política para convertirse en el próximo presidente.

Madero, como era de la clase media, entonces tenía interés por los derechos políticos como que el pueblo tuviera el poder del voto y de elegir a sus autoridades, además de la libre expresión.

Además, quería formar un régimen de pequeños propietarios agrícolas en el que los campesinos pudieran adquirir tierras mediante créditos accesibles.

Madero recorrió varios estados y empezó a ganar popularidad, lo que no le gustó al presidente Díaz, quien poco antes de las elecciones, lo mandó encarcelar, con el pretexto de que estaba alentando revueltas y motivando el descontrol de la población.

Los de la oposición se molestaron y comenzaron a idear un plan para liberarlo y que pudiera participar en las elecciones, pero ya era tarde Díaz no tenía contrincantes, ganó por default, o sea que se reeligió de nuevo.

Es una estrategia que explica los pasos que según Madero había que seguir para terminar con la dictadura de Díaz.

El Plan declaró anuladas las elecciones de 1910 y desconoció a Díaz como presidente, además, el plan establece que Madero sería el presidente provisional hasta que se realizaran nuevas elecciones, por último, el Plan de San Luis, llamó al pueblo a levantarse en armas contra la dictadura el 20 de noviembre de 1910.

En agosto de 1911 hubo nuevas elecciones y el pueblo, a través del voto decidió que Francisco I. Madero quedará como presidente y José María Pino Suarez como vicepresidente.

Francisco I. Madero presidente y José María Pino Suárez vicepresidente.


El primer paso era tirar la dictadura, pero todavía falta recorrer mucho camino para mejorar al país., recuerda que los cambios toman tiempo, no son procesos rápidos.

Lo primero que hizo Madero fue encarcelar a Bernardo Reyes y Félix Díaz. Uno era un antiguo general amigo de Porfirio Díaz y el otro era su sobrino, también un militar destacado, para evitar que se rebelaran en su contra, porque ambos querían quedarse con la presidencia cuando Porfirio Díaz se retiró.

Uno de sus amigos lo traicionó, es una historia trágica, existe un cuento sobre esta traición, aquí un poco sobre qué trata este cuento:



El 22 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron trasladados del Palacio Nacional a la Penitenciaría, pero nunca llegaron, porque fueron asesinados por aliados de Huerta simulando un intento de fuga.

El Reto de Hoy:

Consulta otros libros y comenta el tema con tu familia y pregúntales, ¿Qué es lo que piensan sobre la traición que le hicieron a Madero? ¿Hubieran hecho lo mismo? Si, o no y, ¿Por qué?

Si hubiera hecho lo mismo que Francisco I. Madero porque reacciono bien ante la situación


ESPAÑOL

Para comenzar a hablar de la musicalidad de los poemas, quiero que reflexiones sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Qué entiendes por ritmo?
  • ¿Dónde lo encontramos?
  • ¿En qué consiste?

En el caso de la música, el ritmo es algo que se repite y sirve de base para el desarrollo de la melodía. En muchos casos, identificamos las melodías por el tipo de ritmo que tienen: vals, cumbia, chachachá, marcha, etcétera.

En algunas partes de México, el vals es el tipo de melodía que se suele bailar en las fiestas de quince años o en otros festejos formales, como las graduaciones o las bodas. Ese ritmo tiene tres tiempos y generalmente el primero suena más fuerte que los otros.

La rima se identifica a partir de la sílaba que suena más fuerte en cada palabra (se llama la “sílaba tónica”). Las palabras “David” y “así” son agudas porque su última sílaba es en la que ponemos énfasis al pronunciar. En ambas sílabas está la letra “i”, por eso suenan parecidas. Esto es lo que se llama rima asonante.

Las palabras “gato” y” caballo” tienen rima asonante porque su sílaba tónica es la penúltima y a partir de ahí las dos palabras coinciden en las vocales “a” y “o”. En cambio, “mañanitas” y “bonitas” terminan exactamente igual. A eso se le llama rima consonante.

Las sílabas que suenan más fuerte en estos versos están casi en los mismos lugares, sólo cambia en “muchacha”, donde la primera “cha” es la sílaba tónica. Esta distribución de las sílabas que suenan más fuerte contribuye al ritmo de los versos porque tienen una extensión similar en el número de sílabas.

Al contar los versos en los poemas, a veces se unen las vocales que aparecen juntas, aunque formen parte de palabras distintas.

En el habla cotidiana, hay sílabas que suenan más fuertes al decir una frase de varias palabras. Los poetas juegan con ellas para dar ritmo a los poemas, y puede ser divertido identificar para apreciar su musicalidad.

Te puedes dar cuenta que los sonidos de las letras “eme” y “se” se repiten con cierta frecuencia a lo largo de todo el poema. Pero veamos otro poema donde podemos encontrar con mayor claridad distintos tipos de repeticiones.

Puede ser de utilidad comentarte un poco del contexto del poema y darte algunas pistas sobre su sentido general.


La musicalidad del poema contribuye a que te alejes de la realidad cotidiana y te metes en el mundo mágico del poema, por eso hay tantas frases y palabras que se repiten desde el título.

Romance de la luna, luna.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.

Además, hay otras repeticiones que apoyan la musicalidad del poema: está la rima asonante “a-o” en todos los versos pares, también está la repetición de sonidos: consonantes, vocales y hasta sílabas en diferentes partes del poema, por ejemplo, en los dos últimos versos de la primera estrofa y en los dos primeros versos de la segunda, predominas los sonidos en las palabras “mira”, “mirando”, “conmovido” o “mueve” hay muchas emes.

Lo que ocurre con los dos últimos versos de la segunda estrofa es que hay dos repeticiones. Primero, en “enseña… sus senos de duro estaño”, predominan la ene, la eñe y la ese, además, en “lúbrica”, “pura” o “duro” predomina la “u” y la ere.

En varias partes del poema hay palabras que repiten las vocales “u” y “a”, siempre la “u” antes de la “a”, como en “luna”, “fragua” y “zumaya”.

En resumen, la musicalidad y el ritmo son elementos muy importantes de muchos poemas y que se hacen presentes a través de distintos recursos, como son:

- La métrica, que se refiere a que en muchos poemas los versos tienen una extensión parecida, cuando contamos las sílabas.

- La rima, que consiste en la repetición de sonidos al final de las palabras, a partir de la última sílaba tónica. Aparece especialmente al final de los versos.

- La combinación de rimas puede ser distinta de un poema a otro, dando lugar a distintos tipos de estrofas.

Es posible reconocer distintas clases de repeticiones sonoras en la poesía, por ejemplo: de consonantes, vocales y sílabas. A estas repeticiones se les llaman aliteraciones. Además, se pueden repetir frases y oraciones, algunas veces, escritas en un orden similar.


El Reto de Hoy:

Consulta otros libros y comenta el tema con tu familia, compartan poemas e identifiquen juntos la métrica y la rima.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.